Qué es la inflación y cómo te afecta como consumidor

por | Oct 4, 2021

Seguro que has escuchado hablar de inflación en las noticias o lo has leído en la prensa, pero ¿tienes claro qué es? 

Aunque suene a un término que solo usan los economistas, en realidad, como consumidor te afecta si sube o baja. Como verás más adelante, repercute directamente en tu poder adquisitivo.

Por eso hemos preparado este artículo en el que te vamos a contar, en un lenguaje sencillo, qué es exactamente la inflación.

Qué es la inflación

Comencemos con una definición sencilla de inflación. Se le llama inflación al aumento generalizado del precio de bienes y servicios en un periodo determinado. Normalmente doce meses.

Por poner un ejemplo sencillo, la inflación crece cuando hay mucho dinero y la oferta se mantiene. Al haber más personas que pueden comprar esos productos, su precio sube. A mayor demanda, mayor el precio.

Otro de los motivos de que los precios suban es que haya escasez. Si la oferta es menor y hay muchas personas interesadas en ese producto, se puede pedir más dinero por él.

Así que cuando la inflación sube, significa que necesitas más dinero para comprar. Tu poder adquisitivo baja. Salvo que consigas ganar más dinero.

Para medir el crecimiento de la inflación se utiliza como referencia el IPC (Índice de Precios al Consumo). Que no es ni más ni menos que una media porcentual y ponderada de “la cesta de la compra”.

Se habla de estabilidad de precios cuando tu dinero mantiene su valor en el tiempo. Y obviamente es lo deseable para cualquier país.
De todas formas, el aumento de la inflación tiene también su lado bueno. Más adelante ahondaremos en esto.

Causas de la inflación

Ahora que ya sabes qué es la inflación, vamos a ver qué lo provoca. Se pueden recoger en 3 tipos:

  • Inflación por demanda: en el momento en el que la demanda de bienes excede la capacidad de producción o de importación, los precios suben.
  • Inflación por costes: cuando las materias primas (recursos naturales) aumentan su valor económico, la producción es más cara y se repercute al consumidor final.
  • Inflación provocada: cuando se prevé un aumento elevado de precios en el futuro, se ajustan antes para que sea gradual.

Pedir préstamo hasta 7000€

Los efectos de la inflación

A estas alturas, seguro que te estás preguntando, entonces ¿la subida de la inflación es algo malo para mí como consumidor, no?

Es normal que te hagas esta pregunta, sin embargo no siempre es negativo. 

De hecho, un pequeño crecimiento, si es sostenido y controlado, es beneficioso para la economía de cualquier país. 

A nivel particular, si bien es cierto que el dinero en efectivo vale menos, el que tiene bienes tangibles o propiedades se ve beneficiado.

En España y en el resto de países de la Unión Europea cuya moneda es el euro, es el Banco Central Europeo (BCE) el que se encarga de mantener la inflación por debajo del 2%.

Cómo se reduce la inflación

El objetivo de cualquier país es mantener controlada la inflación, porque la estabilidad de precios genera confianza tanto en los consumidores, como en las empresas (que invierten más), la economía crece y se crean más puestos de trabajo.

Si lo piensas bien, cuando los precios son estables, a la hora de tomar una decisión de compra puedes comparar precios entre toda la oferta o saber si son más o menos caros que los últimos que compraste.

Igualmente para las empresas, que pueden tomar decisiones a la hora de invertir. Si se incrementa el riesgo, puede que decidan irse a otros países con una moneda más estable.

¿Y cómo se consigue reducir la inflación? 

El BCE lo que suele hacer es incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De manera que suben las tasas de intereses de los préstamos.

De manera sencilla, el interés que te cobran por un préstamo al consumo, por la tarjeta de crédito o por la hipoteca, es mayor.

Así, se “frena” el consumo. Aunque no conviene que se prolongue en el tiempo porque también reduce la actividad en el sector secundario (fábricas). Lo que no solo reduce beneficios para esos empresarios, sino que puede llegar a provocar desempleo.

Como ves, al final es una cuestión de “crecimiento sostenido”. Que haya inflación no es necesariamente malo si está controlado. Aunque es posible que como consumidor en algún momento te haga falta más efectivo para comprar algo.

Si es tu caso ahora, no dudes en echar un vistazo a las condiciones del préstamo online de Movistar Money, que no tiene comisión de apertura.

Pide tu Préstamo

Sólo tardarás unos minutos

Post Relacionados: